Las incursiones que comienzan a producirse en varios puntos de los 
territorios dominados por Roma se hacen sentir en Mérida a comienzos del
 siglo V, con la llegada de suevos, vándalos y alanos, aunque serán los 
visigodos, aprovechando la decadencia de la autoridad imperial, los que 
definitivamente sustituyan a las clases dominantes romanas. 
Comienza 
para Mérida un periodo político en el que se convierte en capital de una
 de las seis provincias de Hispania, residiendo en ella el dux
 y llegando a ser, durante un corto periodo de tiempo, capital del reino
 visigodo. 
De nuevo, las circunstancias políticas y religiosas provocan 
una reordenación del espacio urbano que va a introducir como elementos 
innovadores la construcción de residencias para los poderes políticos y 
religiosos como son palacios, hospitales y escuelas, impulsados en su 
mayor parte por los obispos Paulo, Massona y Fidel. Todos estos 
edificios nos son transmitidos por Paulo, dicácono, a través de su obra:
 "Vida y Milagros de los Padres Emeritenses", que además constituye una 
fuente fundamental para conocer la vida de la ciudad en ese periodo. 
La 
arqueología, sobre todo en los últimos años, está sacando a la luz 
interesantísimos restos visigodos que, ademas, confirman la veracidad de
 la obra mencionada: el Xenodoquio - hospital - o la Basílica de Santa 
Eulalia son algunos de los ejemplos más significativos. Fuera de la 
ciudad, se levantaron basílicas e importantes monesterios como el de 
Cubillana. Una gran coleccion de piezas escultóricas relacionadas con la
 arquitectura y la liturgia de este periodo se encuentra expuesta en la 
Iglesia de Santa Clara. 
Se trata, en definitiva, de un brillante periodo
 artístico y cultural no exento de enfrentamientos entre defensores de 
la fe cristiana y arriana, encabezados los primeros por el obispo 
Massona y que finalizará con la victoria de éstos.
Imágenes de las charlas impartidas a los Eméritos en el Aula de Patrimonio por Miguel Alba Calzado y Isaac Sastre de Diego, sobre Mérida en época tardoantigua y el cristianismo en época visigoda.
DOCUMENTACIÓN:




No hay comentarios:
Publicar un comentario